TEMAS 11 y 12

La tragedia

 

Os dejo este vídeo para que comprendáis el alcance real de la palabra tragedia. Contiene todos los elementos de una tragedia (pasiones, final funesto, primitivismo...)

 

La tragedia griega (s. V a. C)

·         Definición: La tragedia griega presenta problemas morales derivados de las pasiones humanas, que terminan en un desenlace funesto.

·         Tres grandes autores y sus obras:

o   Esquilo: Prometeo encadenado

o   Sófocles: Edipo Rey, Antígona

o   Eurípides: Medea

La tragedia de William Shakespeare (s. XVII)

·         Definición: Exploran las pasiones del individuo y las presentan con un lenguaje lírico (emotivo) y dramático (teatral, impactante)

·         Obras: Otelo (celos), El rey Lear (ingratitud), Macbeth (la ambición de poder), Hamlet (dudas) Romeo y Julieta (pasión, amor imposible)

La tragedia de García Lorca (s. XX)

·         Presenta pasiones incontrolables (muy primarias) de una España rural, antigua.

·         Obras: (estudiar los argumentos en el libro)

o   Bodas de sangre

o   Yerma

o   La casa de Bernarda Alba

 

Para saber más (estudiar)

Argumentos de las tragedias griegas

Antígona (de Sófocles)

Argumento

Contexto

El difunto rey de Tebas, Edipo, tuvo dos hijos varones: Polinices (hijo de Edipo y Yocasta, reyes de Tebas) y Eteocles. Ambos acordaron turnarse anualmente en el trono tebano, pero, tras el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano, por lo que el primero llevó un ejército foráneo contra Tebas. Los hermanos se dieron muerte mutuamente, pero son los defensores de Tebas los que vencen en el combate.

Prohibición de sepultar a Polinices por considerarlo un traidor a los principios de la ciudad

Antígona, hija de Edipo, cuenta a su hermana Ismene que Creonte, actual rey de Tebas, impone la prohibición de hacer ritos fúnebres al cuerpo de Polinices, como castigo ejemplar por traición a su patria. Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano, pese a la prohibición de Creonte. Ésta se niega por temor a las consecuencias de quebrantar la ley. Antígona reprocha a su hermana su actitud y decide seguir con su plan.

Antígona desobedece la ley

Creonte anuncia ante el coro de ancianos su disposición sobre Polinices, y el coro se compromete a respetar la ley. Posteriormente, un guardián anuncia que Polinices ha sido enterrado, sin que ningún guardián supiera quién ha realizado esa acción. El coro de ancianos cree que los dioses han intervenido para resolver el conflicto de leyes, pero Creonte amenaza con pagar menos a los guardianes porque cree que alguien los ha sobornado. El cuerpo de Polinices es desenterrado. Pronto se descubre que Antígona era quien había enterrado al cuerpo, pues intenta una vez más enterrar al cuerpo y realizar los ritos funerarios, pero es capturada por los centinelas. Antígona es llevada ante Creonte y explica que ha desobedecido porque las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas. Además se muestra orgullosa de ello y no teme las consecuencias. Creonte la increpa por su acción, sospecha que su hermana Ismene también está implicada y, a pesar del parentesco que lo une a ellas, se dispone a condenarlas a muerte.

Ismene, llamada a presencia de Creonte, a pesar de que no ha desobedecido la ley, desea compartir el destino con su hermana y se confiesa también culpable. Sin embargo, Antígona, resentida contra ella porque ha preferido respetar la ley promulgada por el rey, se niega a que Ismene muera con ella. Finalmente, es sólo Antígona la condenada a muerte. Será encerrada viva en una tumba excavada en roca.

Antígona frente a la muerte

El hijo de Creonte, Hemón, se ve perjudicado por la decisión de su padre, ya que Antígona es su prometida. Señala a su padre que el pueblo tebano no cree que Antígona merezca la condena a muerte y pide que la perdone. Creonte se niega a ello y manda traer a Antígona para que muera en presencia de su hijo. Hemón se niega a verla y sale precipitadamente.

Antígona va camino a su muerte y, si bien no se arrepiente de su acción, ha perdido la altivez y resolución que mostraba antes, al dar muestras de temor ante su muerte. La humanización de Antígona resalta el dramatismo del momento.

La desgracia de Creonte

Creonte es visitado por el vidente Tiresias, y éste le anuncia las desgracias que vivirá debido a su impertinencia y terquedad. Desgracias como que el cuerpo de Polinices ha sido repartido por muchas ciudades, en pedazos por las aves, y estas ciudades tomaran represalias en contra de Tebas; que si Creonte da muerte al amor de su hijo Hemón, Antígona, éste morirá como consecuencia inmediata. Sabiendo esto Creonte toma consciencia de sus actos y decretos por lo que aconsejado de Corifeo, se arrepiente y decide enterrar como es debido a Polinices y liberar a Antígona. El primer acto es logrado, pero al abrir la cueva de Antígona, se encuentra con ella muerta y colgada del cuello, y con su hijo Hemón desconsolado, este intenta atentar contra su padre, pero falla y decide enterrarse su espada en el costado, aun con vida se dirige junto a Antígona dando fin a su vida junto a ella. Creonte completamente desgraciado vuelve al palacio con el cuerpo de su hijo en brazos, pero aún tiene que soportar otra desgracia más, pues, al volver a palacio, recibe la noticia de que su esposa Eurídice también se ha suicidado al conocer las noticias por un mensajero.

 

Edipo rey (de Sófocles)


"Edipo era un rey mítico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta que, sin saberlo, mató a su propio padre y desposó a su madre.

Edipo era el hijo del rey de Tebas y al nacer, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que el niño, una vez adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende
un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre.

Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, atormentando al reino de Tebas. "

A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?», Edipo respondió correctamente que es el hombre, La explicación consiste en esto: La mañana, la tarde y la noche traducen las etapas de la vida.

El día o comienzo de la vida muestra al bebe gateando en cuatro pies o patas, la tarde o mitad de la vida es la adultez del ser humano caminando en dos pies y la noche o final de la vida muestra al anciano con un bastón o sea en tres pies. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano.

Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad (la peste), ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.

Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta en señal de la ceguera que siente  por no haber visto la realidad antes y ordena a Creonte, que lo expulse de la ciudad. Sólo su hija y hermana Antígona le guía por donde tiene que caminar. La obra concluye con el coro, que advierte a los espectadores: "Que a nadie se le tenga por dichoso hasta que muera...".

 

Prometeo encadenado (de Esquilo)

En Esquilo simboliza la rebeldía contra el tirano. 

Los dioses encargaron a Prometeo y a su hermano Epimeteo distribuir convenientemente las facultades entre los seres mortales. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. Como no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los animales y se olvidó de la especie humana. Prometeo vio al hombre desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para éste, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea el fuego, portador de la sabiduría y se lo ofrece, como regalo al hombre, que adquiere así los recursos necesarios para la vida. Sobre Prometeo, recayó el castigo del robo. 

Posteriormente, durante una disputa entre los dioses y los hombres, Prometeo decidió erigirse en árbitro de la contienda. Para reconciliar a las dos partes, propuso que se sacrificara un buey. Descuartizó después al animal y colocó los pedazos en dos montones: en uno puso los huesos, recubriéndolos con la grasa del animal, de modo que pareciera un montón más aparente, y en otro puso la carne y las vísceras, que cubrió con la piel del buey. Tras hacer el reparto, le presentó los montones a Zeus para que eligiera uno de ellos. Éste escogió, entonces, el montón más aparente, aquél que contenía, en realidad, los huesos. Desde ese momento, estos serían para los dioses, mientras que los hombres se quedarían con la carne y las vísceras, es decir, los hombres quemarían solamente los huesos y la grasa de los animales en honor de los dioses. 

Cuando Zeus descubrió el engaño, irritado, privó a los hombres del fuego. Pero Prometeo, acudió en ayuda de ellos por segunda vez, robó una chispa del fuego divino en una caña hueca, para entregársela a los hombres. Al ver Zeus brillar de nuevo la llama entre los mortales, ideó un castigo del que ya nadie quedaría salvo. Envió a los hombres, a través de Epimeteo, un "bello mal", Pandora, la primera mujer. El don de Zeus consistió en una caja que encerraba dentro todos los males, junto con la "esperanza". Cuando Pandora, movida por su curiosidad, abrió la caja, se esparcieron todos entre los mortales. Al intentar cerrarla, ya era demasiado tarde, y sólo la "esperanza" quedó dentro. 

Prometeo fue encadenado a una roca en el Caúcaso, y condenado a que una águila le devorara el hígado, que crecía durante la noche tanto cuanto el ave había comido durante el día. Zeus juró que jamás desataría a Prometeo de la roca. Pero, finalmente, tras varios siglos de suplicio, Prometeo fue liberado por el hijo de Zeus, Heracles. 

Fue Esquilo el primero que presentó la figura de Prometeo como la encarnación de la libertad humana enfrentada con orgullo al destino. Y desde entonces aparece como un liberador del género humano.

La figura trágica de Prometeo, rebelde contra la injusticia y la tiranía, constituye el símbolo de la humanidad más arraigado en la cultura occidental. 

 

El enunciado

• Propiedades:

  1. Es la unidad mínima de comunicación con sentido completo.
  2. Lo componen palabras o secuencias de palabras.
  3. Junto con otros enunciados forma párrafos o textos.
  4. Aparece acotado por pausas mayores.

• Clasificación

  1. Oracional: Contiene sujeto y predicado.
  2. No oracional

Las construcciones no oracionales

A lo largo de un texto o de una conversación podemos encontrarnos frases que no presentan la estructura Sujeto/Predicado (estructura oracional).

[Son muy frecuentes y debemos conocerlas]

  • Titulares de prensaPerfecta actuación de Tom Hanks en Forrest Gump
  • Pies de fotoBelén Rueda, ganadora del Goya.
  • Elementos conversacionalesBuenas tardes. Hasta mañana.
  • Apelaciones e interjecciones¡Fuera!, ¡Por Dios!, ¡Bien!
  • El vocativo: Es la fórmula apelativa más habitual. El emisor se dirige al receptor para llamar su atención:
    • Señora, pase por aquí, por favor,
    • Buenos días, Carmen

EL TEXTO

 
El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo.
 
Propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación.
 

1. COHERENCIA:

 

PARA APRENDER:

 

1. La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad.

1. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo. (Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios, estos tienen su propio marco de referencia. Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente que los animales hablen).

2.   Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

 

AMPLIAMOS CONOCIMIENTO:

 

1. El hablante percibe el texto como una unidad, como un todo con sentido, no como un conjunto de frases inconexas.

2.   Un texto para ser coherente ha de tener un tema o idea global. Los párrafos del texto se relacionan entre sí porque tratan diferentes aspectos del tema. La ordenación de los párrafos da lugar a la estructura del mismo.

3.   La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización. Un texto es coherente cuando los elementos que lo forman mantienen una relación de conexión.

 

 

Ejemplos de textos SIN coherencia:

 

Explica por qué no son coherentes estas secuencias: EXPLICACIÓN:

El gato y el violín. La vaca saltó sobre la luna. Y el plato se escapó con la cuchara

 

Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche

Los enunci   ados no se refieren a un único tema    
 
   

 

 

 

No es coherente porque sus enunciados no están ligados unos con otros y porque todo junto no posee ningún significado, además de que atenta contra la lógica.

 Luis es el marido de Luisa, pero ella está casada con Félix.

Si está casada con Félix, Luis no puede ser su marido.

En las culturas primitivas solían ofrecerse a los dioses sacrificios cruentos sin derramamiento de sangre.

Si son cruentos, debe haber sangre.

Aunque llovió demasiado, se inundaron los campos.

No está bien utilizada la conjunción; sería mejor “como”, “puesto que”…

Cogeremos el avión mañana y no sé cuánta sal quieres.

Los dos enunciados que forman la oración no tienen relación entre sí.

Eustaquio salvó la vida milagrosamente; sin embargo, murió.

Si salvó la vida, no pudo morir. Y, si murió, no pudo salvar la vida.

Las piedras bailan salsa y merengue todas las noches.

Las piedras son seres inanimados, por lo cual no pueden bailar.

Éramos muy temerarios en aquellos tiempos: nos enfrentábamos a los peligros con valor pero con prudencia.

Las personas temerarias no tienen prudencia en sus acciones.

Adrián, que dice siempre la verdad, dice que ayer vio un perro volando.

O no es cierto que Adrián diga la verdad siempre, o no vio un perro volador, porque los perros no vuelan.

Juan, que es muy puntual, llega siempre tarde.

Ser puntual implica llegar pronto.

Elisa dijo que se quedaba; por lo tanto, se marchó.

Si se quedaba, no se pudo marchar. Y, si se marchó, no se pudo quedar.

Los murciélagos toman habitualmente una copita de vino en las comidas.

Los animales no suelen beber vino y, mucho menos, en copa.

 
2. COHESIÓN
 

2. COHESIÓN

 

PARA APRENDER:

 

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.

 

AMPLIAMOS CONOCIMIENTO:

 

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. (Aunque llovió demasiado, se inundaron los campos).

 

La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos. 

2.1 PROCEDIMIENTOS LÉXICOS

 

 

Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las palabras. Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son: la repetición, la reiteración y la asociación.

 

1.  Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto.

 

2. Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos). Ejemplo de hiperónimo: Hiperónimo: Coche. Hipónimos: Descapotable, Berlina, Deportivo, etc.

 

3. Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”).

 

 

 

2.2 PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES

 

Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y mediante el uso de los conectores.

 

1.  La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo; quien en ella vive o duerme…”).

 

2. La catáfora consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es propiedad del castillo’”).

 

a. Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas clases de palabras: pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.

 

3. Los conectores

 

Los conectores son tipos de palabras cuya función es conectar palabras y frases a fin de crear textos y mensajes coherentes. Hay varios tipos de conectores, los más comunes son los aditivos, opositivos, lógicos y temporales.

 

•   Los aditivos tienen la función de sumar elementos.

•   Los opositivos establecen un contraste entre dos o más elementos.

•   Los temporales marcan relaciones de tiempo.

•   Los lógicos trazan una relación de causa-consecuencia.

 
 
  
 
 
 
 
3.- ADECUACIÓN
 
Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa
 El texto debe ser adecuado al tema, al destinatario y a la situación de comunicación específica (ej.: no usar lenguaje técnico con niños, adecuar el vocabulario a la situación, etc).
 
Un texto será más o menos adecuado si respetamos las siguientes variables:  la extensión y la estructura del texto se adecúa a la situación comunicativa,  la adaptación del emisor al receptor, creación de textos expositivos divulgativos para no iniciados en un tema, por ejemplo.  la idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce, en un entierro, tono grave en la expresión de condolencias.  acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos un favor, lo haremos de forma amable.  aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las palabras según los valores connotativos de un grupo  adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel coloquial, o vulgar, a la hora de contar chistes.  respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores, entre compañeros de curso, exigir un favor de malas maneras ...  respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en un acto académico.
 
 
 
 
 
 
 
 

¿Cómo se elabora un texto argumentativo?

Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:

  • Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
  • Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
  • Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
    • Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.
    • Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
    • Párrafo 3Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.