El cuento

El cuento:

Es una narración breve, normalmente en prosa, de hechos inventados.

Tiene pocos personajes y el argumento es sencillo.

En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego. Se trata de historias orales que han llegado hasta nosotros gracias a colecciones, como el PANCHATANTRA hindú (s. VI d.C) o LAS MIL Y UNA NOCHES, libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad.

En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el siglo XIV. Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el s.XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes.

 

Características de los cuentos tradicionales:

1. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de casa, superar pruebas... y son esquemáticos:

  • Agresor (malvado): bruja, madrastra, ogro, dragón...
  • Donante (personaje mágico): el hada, el duende...
  • Los héroes: el príncipe, la princesa...

 

2. Predilección por los números 3 y 7: tres hijas, tres cerditos, siete cabritillos, siete enanitos...

 

3. Repetición de acciones:

  • Prohibición- desobediencia (Caperucita)
  • Interrogación - información (espejito, espejito...)
  • Combate - victoria
  • Persecución - socorro
  • Salir de casa - superar pruebas

 

4.- El cuento tradicional se estructura en secuencias. Las más características son:

La situación inicial: Empiezan los cuentos con los indicadores de tiempo y lugar (Érase una vez, había...)

Las pruebas: El personaje principal deber superar una serie de obstáculos. En este bloque entran en juego las preguntas.

Las ayudas: El personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otros personajes. Con ellas consigue superar las pruebas.

El desenlace: El protagonista logra su objetivo. El final siempre es cerrado y feliz. Normalmente se produce un cambio de "status", es decir, de categoría social (el mendigo se convierte en rico, la criada en señora, el sapo en príncipe...)

 

5.- La intemporalidad (indefinición del lugar). Los cuentos no se desarrollan ni en un tiempo ni en un lugar concreto. Recuerda los comienzos de muchos cuentos tradicionales: “Érase una vez...” “En un país lejano...” "Había una vez..."

 
 
 

Para ampliar y saber más

En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego... Cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las reunieron en los libros, como el PANCHATANTRA hindú (s. VI d.C) o LAS MIL Y UNA NOCHES, libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad. En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el siglo XIV. Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el s.XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes.

 

Vladimir Propp fue un erudito ruso que dedicó una parte de sus estudios al análisis de los cuentos tradicionales. Leyó y comparó muchos de ellos y el resultado fue un libro, Morfología del cuento, en el que explicó las características comunes a todos ellos.


Crea una página web gratis Webnode