La Edad Media
Echa un vistazo (y escucha), para ambientarte este vídeo de música de la que se oía en la Edad Media
Observa la línea de tiempo que tienes debajo de este texto. Pulsando sobre los distintos hitos y eventos temporales podrás acceder a la información sobre los distintos momentos de la Literatura Medieval Española.
La prosa medieval castellana
La prosa se inicia en fecha indeterminada y desconocida, si bien podemos citar como la primera manifestación en prosa las Glosas emilianenses y silenses, en las que un monje culto traducía a romance los textos latinos, en el margen de las hojas
"Cono aiutorio de nuestro
dueno dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione cono
patre cono spiritu sancto
enos sieculos delo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen
En los orígenes nos encontramos que la prosa medieval se dedica a temas religiosos y temas de historia en un sentido amplio (crónicas de ciudades, por ejemplo).
El desarrollo de la prosa castellana se produce en el siglo XIII, especialmente a raíz de que el rey Alfonso X el Sabio ordenara que todos los documentos de su reino se redactaran en castellano.
Hitos de la prosa medieval castellana
- Alfonso X, el sabio
- Las colecciones de cuentos
- El infante don Juan Manuel
Alfonso X, el sabio
- Siglo XIII
- Favoreció la actividad de escritores e intelectuales. Él mismo se dedicó a esta actividad. Desempeñó un extraordinario papel como protector de las ciencias y de las artes.
- Fundó la Escuela de traductores de Toledo que aglutinó a sabios de origen árabe, judío y cristiano que fueron capaces de traducir textos clásicos greco-latinos, árabes o hebreos a la lengua romance, castellano o español.
-
Destacamos de él:
- Obras legales: las Siete partidas
- Obras científicas: especialmente de astronomía
- Obras históricas: la General historia
Para saber más
- Alfonso X estableció el castellano como lengua oficial de su reino y consolidó la prosa medieval a través de su labor literaria. El monarca tenía una doble intención: en primer lugar, fijar una única lengua para las tres comunidades que habitaban en Castilla (cristianos, árabes y judíos) y, en segundo lugar, hacer llegar la cultura a los que no sabían latín. Para cumplir su propósito, Alfonso X se rodeó de un equipo de colaboradores, sabios y traductores que desarrollaron sus proyectos. El papel del rey consistía esencialmente en coordinar, supervisar y dirigir los libros, pero también se ocupaba de forma personal de la corrección de los textos. Así, la labor del monarca no solo fue importante en la creación de nuevas obras, sino también en la transmisión de obras ya escritas en otras lenguas, como el árabe y el hebreo, que, gracias a las actividades de la Escuela de Traductores de Toledo, se dieron a conocer en Europa.
Las colecciones de cuentos
En la Edad Media hubo muchas colecciones de cuentos o ejemplos que contenían enseñanzas y tomaban sus modelos especialmente de la literatura oriental. Fueron muy importantes las colecciones de cuentos de origen hindú. Las dos obras más conocidas en Europa fueron el Calila e Dimna y el Sendebar.
Este gusto por los cuentos tiene que ver con una de las características de la literatura medieval: el didactismo, la pretensión de enseñar. Y el cuento propone generalmente modelos de conducta con los que se quiere enseñar algo.
Para saber más
Durante la Edad Media aparecieron en las diversas lenguas europeas abundantes colecciones de relatos breves. Las colecciones de cuentos de las que estamos hablando tienen una larga tradición en la literatura universal. En general proceden de grandes colecciones de cuentos orientales, como el Ramayana y el Panchatantra. También entre sus fuentes están la Biblia y las fábulas de Esopo.
Podemos encontrar este gusto por los cuentos en otros países. En Oriente medio, Las mil y una noches o en Europa, Bocaccio con El Decamerón o en Inglaterra, Chaucer con Los cuentos de Canterbury.
El infante don Juan Manuel
El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, el sabio. Siglo XIV. Es el máximo representante de la narrativa de su época. Escribió El conde Lucanor, colección de 51 cuentos escritos con la finalidad de proponer a los hijos de los nobles modelos de conducta.
Los cuentos, de diverso origen tienen la misma estructura. En ellos, un joven señor feudal, el conde Lucanor, consulta a su ayo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.
A modo de resumen podemos decir que la estructura del Conde Lucanor tiene cuatro momentos:
a) Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.
b) Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
c) Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado.
d) Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.