TEMA 6

La lírica y el lenguaje poético

 

¿Recuerdas lo que decíamos en el tema 1 sobre el lenguaje literario?:

"El lenguaje literario se separa, se aleja, del lenguaje normal.

 

¿Para qué?

  • Para crear un universo de belleza
  • Para llamar la atención sobre la forma del propio mensaje

 

¿Cómo lo hace?

  • Por medio de la utilización de recursos expresivos y de figuras retóricas”

 

 

Esto lo conoces ya perfectamente.

 

Ahora aprende esto:

El lenguaje poético es el uso especial de la lengua que se realiza en textos con finalidad expresiva y de creación de belleza.

Para ello se sirve de procedimientos rítmicos (algo ya vimos el curso pasado) y de recursos expresivos.

 

Los autores utilizan una serie de procedimientos para conseguir el lenguaje literario. Iremos estudiando los más importantes. Algunos los vimos ya el año pasado y otros los aprenderemos en este curso:

 

Metáfora:

Consiste en establecer una relación de identidad entre dos términos, uno real (A) y uno imaginario (B) porque uno evoca o recuerda al otro.

EJEMPLOS:

(extraído de: https://www.retoricas.com/2009/06/15-ejemplos-de-metafora.html)

    • El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
    • Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
    • Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
    • Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
    • Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don Quijote

 

Comparación

(extraído de: https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-simil-o-comparacion.html)

El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad, unidos por las partículas: "como", "tal como", "cual" o similares.
Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación:

  • Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
  • Sus manos de terciopelo → es una Metáfora

EJEMPLOS

 
  • Eres duro como el acero 
  • La calle estaba oscura como la boca del lobo
  • Tus ojos son como dos esmeraldas 
  • Hoy he dormido como un bebé
  • Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)
  • El árbol es como una casa para los pájaros
  • Es manso como un corderillo

 

Personificación o prosopopeya

(extraído de: https://www.retoricas.com/2009/06/8-ejemplos-de-personificacion.html)

La Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.

 

EJEMPLOS:

  • La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
  • En la lona gime el viento al viento se le atribuye una acción humana
  • Las estrellas nos miraban / mientras la ciudad sonreía
  • El auto se quejaba adolorido por los años.
  • El tren tose asmáticamente por la ladera
  • El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
  • Los invisibles átomos del aire / en derredor palpitan y se inflaman 

 

Metonimia

La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de contacto: (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

 

EJEMPLOS:

  • Causa por efecto
  • Le hizo daño el sol el calor del sol

 

  • Efecto por la causa
  • Carecer de pan carecer de trabajo

 

  • Contenedor por contenido
    • Tomar una copa tomarse el contenido de una copa
    • Se comió dos platos comerse el contenido de dos platos
    • Fumarse una pipa fumarse el contenido de una pipa
    • bebió un vaso de agua el contenido del vaso

     

  • Símbolo por cosa simbolizada
    • Juró lealtad a la bandera jurar lealtad al país
    • la media luna dominó España los musulmanes

     

  • Autor por obra
    • Un Picasso un cuadro de Picasso
    • En el museo hay varios Rubens cuadros de Rubens
    • Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio

     

  • El instrumento por el artista
  • La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

 

  • Lugar por lo que en él se produce
  • Un Rioja un vino de Rioja
  • Un Jerez un vino de Jerez de la Frontera

 

  • Objeto poseído por poseedor
  • El primer violín de la orquesta se refiere al que toca el violín

 

  • La materia por el objeto
  • Un lienzo un cuadro

 

  • El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
  • El cuello de la camisa

 

Sinestesia

La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos  (tristeza, alegría, etc...):

  • Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición

 

EJEMPLOS:

  • En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...
  • Escucho con los ojos a los muertos… 
    Francisco de Quevedo

 

  • Dos cosas despertaron mis antojos
    extranjeras no al alma, a los sentidos:
    Marino, gran
    pintor de los oídos,
    y Rubens,
    gran poeta de los ojos… 
    Lope de Vega

 

  • Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..

 

  • Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
    sonidos de aves, dulces y modulados"

 

 

 

  • Sonidos tristes

 

 

Hipérbole

La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

EJEMPLOS:

 
  • ¡Eres más lento que una tortuga!

 

  • Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie

 

  • Te llamaré un millón de veces

 

  • Devoró libros, pasto del alma (Baltasar Gracián en referencia al Quijote)
  • El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general… 
    Gabriel García Márquez
 

EJERCICIOS

 
Identifica las figuras retóricas en las siguientes frases
 

1.       Hierbecita temblorosa

2.       Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca

3.       Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan;

4.       Daban miedo los collares / de tanto que se estrecharon.

5.       Tengo un Goya en la pared.

6.       La delicada piel de su rostro era blanca como la leche...   

7.       Los suspiros de escapan de su boca de fresa

8.       Abrió imperceptiblemente sus labios de coral... 

9.       El ciprés es un surtidor de agua

10.   "Las más veces me entrego, otras resisto / con tal furor, con una fuerza nueva, / que un monte puesto encima rompería. "

11.   La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodía

12.   Tú, viejo Duero, sonríes / entre tus barbas de plata.

13.   “…que en un mar de lava hirviente / mi cabeza siento arder.”

14.   “Como el toro he nacido para el luto / y el dolor.”

15.   Tus ojos tan azules como el mar…

16.   Al sonreír, sus hermosas perlas se mostraron a la luz del día.

17.   Sus cabellos dorados como el sol.

18.    Murmullo que en el alma / Se eleva y va creciendo / como volcán que sordo / Anuncia que va a arder.

19.   El cura ponderó las excelencias del rioja que acababa de catar

20. Tus labios rojos como cerezas

 

El sintagma adjetival (S adj)

Estructura

[Adv] + Adj + [S prep]

 

Ejemplos de sintagma adjetival

Libro muy interesante     (Adv. + Adj)

Paco está enfermo     (Adj)

Vivo muy feliz contigo    (Adv. + Adj)

María tiene los ojos azules      (Adj)

José es bastante hábil    (Adv. + Adj)

Mis alumnos son buenos por naturaleza    (Adj + S prep)

 

Funciones

1.- Complemento del nombre

                Me compré una blusa verde

2.- Atributo (con verbos copulativos)

                Elena es muy guapa

3.- Complemento Predicativo

                El gato avanzaba cauteloso

 

 

ATRIBUTO

·         Se puede sustituir por LO

·         Siempre va con verbos copulativos (ser, estar y parecer)

·         Es un

o   S adj.    Aquel libro parecía muy interesante

                Aquel

libro

parecía

muy

interesante

SN / Sj

VC

Adv

Adj

 

 

S adj / ATRIBUTO

 

 

SV / PN

 

o   SN

§  La prima de Luis es arquitecta

o   S prep

§  Este café es de Brasil

Resumen - Recopilación

 
Vamos a recordar ahora El Predicado:

(extraído de https://www.gramaticas.net/2010/10/ejemplos-de-predicado.html)

 
El predicado es la parte de la oración cuyo núcleo es el verbo y su función sintáctica es informar sobre lo que hace el sujeto. 


Tipos de Predicados:
 

 

  • Este coche es rápido
  • Estamos muy cansados (nosotros → sujeto elíptico)
  • Esta lección de gramática no parece muy difícil
 
 
  • Activo: su sujeto realiza la acción del verbo: Juan lee un libro
  • Pasivo: su sujeto paciente que recibe la acción que ejerce el complemento agente:el libro es leído por Juan

Recuerda que para que haya Predicado Nominal tienen que darse las dos condiciones:

  1. Existencia de un verbo copulativo (ser, estar, parecer)
  2. Presencia de un Predicado Nominal

Así podemos reconocer el atributo en La farmacéutica es de París (De París equivale a "parisino". Es un Atributo)

 

Sin embargo no hay Atributo en La farmacéutica está en París. (En París tiene una función adverbial y es un CCL)