Contenidos mínimos

Esquema: concepto y clases

 

Esquema: Es la representación gráfica de los contenidos esenciales de un texto

 

EJEMPLO

La falta de entendimiento
 
La falta de entendimiento entre generaciones, el denominado “conflicto generacional”, tiene diversas causas. En primer lugar influye la diferencia de edad: la vida no se ve igual a los doce que a los cuarenta. Además, las inquietudes de padres e hijos chocan frecuentemente: mientras que los padres tienen una preocupación lógica por sus hijos, éstos sienten la necesidad de independizarse, de desarrollar su propia personalidad. Lo curioso es que este enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo es mundo, y existirá mientras los padres sean padres y los hijos, hijos.

 

¡Atención!

Se han subrayado en cada párrafo las palabras que representan las ideas fundamentales del texto. Estas palabras son, en su mayoría,sustantivos* o verbos*.

Esas ideas organizadas se trasladarán a un gráfico para conseguir un esquema o guión (técnica que se amplía en el Módulo 1.2).

El esquema es la representación gráfica de lo más significativo de un texto. Te puedes guiar por el subrayado realizado previamente, aunque además se pueden incluir las ideas principales y secundarias. Observa el ejemplo, se trata de un esquema mediante llaves.

LA LÍRICA

(Para una comprensión mejor de este tema te recomiendo que te imprimas y tengas delante el mapa conceptual que os he preparado)

Recordamos que la literatura responde a tres necesidades humanas:
 

·         CANTAR                              Poesía (Lírica)

·         CONTAR                              Prosa (cuento, novela)

·         REPRESENTAR                    Teatro (Drama, comedia)
 

La lírica es el género literario al que pertenecen las obras que hablan de emociones o de sentimientos.
Los textos líricos están escritos en prosa o en verso.

 

La lírica se caracteriza por la presencia del ritmo
El ritmo es la armonía que resulta de combinar los componentes del poema.

 

·         Componentes del lenguaje poético:

 

a.      Métrica

b.      Rima

c.      Repeticiones

d.      Recursos expresivos

 

 

 

a.       La métrica es la medida de los versos

  1. Verso es cada una de las líneas que componen un poema
  2. Los versos se miden en sílabas
  3. Según el número de sílabas los versos son de arte menor (hasta 8 sílabas) y de arte mayor (más de 8 sílabas)
  4. Cuando contamos el número de sílabas de un verso hay que tener en cuenta dos fenómenos:
  • La sinalefa

o   Es la unión de la última sílaba de una palabra con la primera de la siguiente

  • El último acento del verso:

o   Si es aguda, se suma una sílaba

o   Si es esdrújula, se resta una sílaba.

 

b.      La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada
La rima puede ser:

  • Asonante o vocal (coinciden sólo las vocales)
  • Consonante o total (coinciden vocales y consonantes)

c.       El ritmo se logra también utilizando las repeticiones:

  • De acentos:

Y rasga con uñas crueles su cara / hiere sus pechos con mesura poca...

  • De palabras:
  • A principio de verso

Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; / por un beso... yo no sé /qué te diera por un beso.

  • A final de verso

porque ignoraba que el deseo es una pregunta / cuya respuesta no existe, / una hoja cuya rama no existe, / un mundo cuyo cielo no existe.

  • La última palabra de un verso con la primera del siguiente

A veces pienso en ti incluso vestida, / vestida de mujer para la noche, / la noche que cambió tanto en mi vida; / mi vida, deja que te desabroche...

  • La primera y última palabra de un verso

Verde que te quiero verde

  • De frases

Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada

Errado lleva el camino / errada lleva la guía. (Romancero)

Y la carne que tienta con sus frescos racimos / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. (Rubén Darío)

Más allá de la vida / quiero decírtelo con la muerte; / Más allá del amor, /quiero decírtelo con el olvido. (Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos)

 

d.      Los recursos expresivos

  • Metáfora
  • Comparación
  • Personificación
  • Metonimia
  • Hipérbole

Los adjetivos determinativos

Los adjetivos determinativos (Determinantes)

 

Son las palabras que acompañan al nombre y limitan la extensión de su significado.

 

Clases de Adjetivos determinativos

  • DemostrativosIndican la distancia respecto al hablante

Este, ese, aquel...

  • Posesivos: Indican pertenencia

Mi, , tu, su

  • NumeralesIndican cantidad exacta

                1.- ORDINALES (Indican orden)

Primero, segundo, tercero, cuarto...

                2.- CARDINALES (Marcan la cantidad exacta)

Uno, dos, tres, cuatro, cinco...

  • IndefinidosIndican cantidad imprecisa

Bastantes, varios, algunas, muchos

  • InterrogativosPreguntan sobre el sustantivo

Qué, cuál...

  • ExclamativosExpresan admiración o sorpresa

¡Qué película tan chula!

¡Cuántos amigos tiene Luis!

 

LOS FORMANTES

Son elementos que proceden del latín y del griego y que sirven para crear nuevas palabras en castellano

 

FORMANTES GRIEGOS:

ANTROPO:     hombre    antropología, antropófagos

CARDIO:        corazón      cardiovascular, cardiopatía, cardiólogo

LOGÍA:           estudio      cardiología, filología

TERAPIA:        curación   fisioterapia, aromaterapia, quimioterapia

FORMANTES LATINOS:

AERO:            aire               aeromodelismo, aerodinámica, aeropuerto

MULTI:           muchos     multitacos, multinacional, multicines…

OMNI:            todo            omnipotente, omnívoro,

PLURI:            varios          pluricelular, plurilingüe, pluriforme