El resumen de textos narrativos y expositivos

El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos

de lo esencial de un asunto o materia.

 

EL RESUMEN

Definición:

Relato breve que contiene las ideas principales de un texto.

(ETIQUETAS: Brevedad, Ideas principales, Supresión de lo accidental)

 

¿Cómo se hace un resumen?

  1. Leer y entender el texto
    1. Utilizar diccionario, internet…
  2. Extraer las ideas principales (aceptar que se pierden detalles)
    1. Varias lecturas
    2. Subrayar
    3. Hacer un esquema, mapa conceptual…
  3. Construir un relato breve, uniendo esas ideas

 

Practica con la lectura de este cuento

 

 

Práctica: Resumen del cuento “El reino de los Han”

 

IDEAS PRINCIPALES

 

RESUMEN (relato breve)

 

La epopeya

 
 

El cuento:

Es una narración breve, normalmente en prosa, de hechos inventados.

Tiene pocos personajes y el argumento es sencillo.

En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego. Se trata de historias orales que han llegado hasta nosotros gracias a colecciones, como el PANCHATANTRA hindú (s. VI d.C) o LAS MIL Y UNA NOCHES, libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad.

En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el siglo XIV. Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el s.XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes.

 

Características de los cuentos tradicionales:

1. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de casa, superar pruebas... y son esquemáticos:

  • Agresor (malvado): bruja, madrastra, ogro, dragón...
  • Donante (personaje mágico): el hada, el duende...
  • Los héroes: el príncipe, la princesa...

 

2. Predilección por los números 3 y 7: tres hijas, tres cerditos, siete cabritillos, siete enanitos...

 

3. Repetición de acciones:

  • Prohibición- desobediencia (Caperucita)
  • Interrogación - información (espejito, espejito...)
  • Combate - victoria
  • Persecución - socorro
  • Salir de casa - superar pruebas

 

4.- El cuento tradicional se estructura en secuencias. Las más características son:

La situación inicial: Empiezan los cuentos con los indicadores de tiempo y lugar (Érase una vez, había...)

Las pruebas: El personaje principal deber superar una serie de obstáculos. En este bloque entran en juego las preguntas.

Las ayudas: El personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otros personajes. Con ellas consigue superar las pruebas.

El desenlace: El protagonista logra su objetivo. El final siempre es cerrado y feliz. Normalmente se produce un cambio de "status", es decir, de categoría social (el mendigo se convierte en rico, la criada en señora, el sapo en príncipe...)

 

5.- La intemporalidad (indefinición del tiempo -y también del lugar-). Los cuentos no se desarrollan ni en un tiempo ni en un lugar concreto. Recuerda los comienzos de muchos cuentos tradicionales: “Érase una vez...” “En un país lejano...” "Había una vez..."

 
 
 

Para ampliar y saber más

En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego... Cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las reunieron en los libros, como el PANCHATANTRA hindú (s. VI d.C) o LAS MIL Y UNA NOCHES, libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad. En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el siglo XIV. Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el s.XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes.

Vladimir Propp fue un erudito ruso que dedicó una parte de sus estudios al análisis de los cuentos tradicionales. Leyó y comparó muchos de ellos y el resultado fue un libro, Morfología del cuento, en el que explicó las características comunes a todos ellos.

Verbo

Recordad los accidentes del verbo: voz, modo, tiempo, número, persona y aspecto.

El modo: Hay tres modos: Indicativo, subjuntivo e imperativo.

¿Qué indican los modos?:

  • Indicativo: presenta la acción como un hecho cierto
  • Subjuntivo: la presenta como duda, deseo o probabilidad
  • Imperativo: Es un mandato o un ruego. Intenta influir en la conducta del oyente

Vamos a ver si juntos somos capaces de aprender bien la conjugación española. Para ello, te propongo que sigas conmigo este camino. Lo primero de todo vas a intentar rellenar tú solo, tú sola, esta tabla, es decir debes identificar las formas simpes y compuestas. Venga inténtalo.

MODO INDICATIVO

Formas simples

Formas compuestas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MODO SUBJUNTIVO

Formas simples

Formas compuestas

 

 

 

 

 

 

 

 

MODO IMPERATIVO

 

 

 

 

¿Qué tal te ha salido?

 

Bueno, ahora puedes ver los resultados en la tabla de abajo. ¿Ha ido bien?... Pues ahora vas a rellenar cada uno de los huecos correspondientes a cada una de las formas. Toma como modelo un verbo regular y fácil, el verbo CANTAR. ¡Ánimo que puedes!

 

MODO INDICATIVO

Formas simples

Formas compuestas

Presente

 

Pretérito perfecto

 

Pretérito imperfecto

 

Pretérito pluscuamperfecto

 

Pretérito perfecto simple

 

Pretérito anterior

 

Futuro imperfecto

 

Futuro perfecto

 

Condicional

 

Condicional compuesto

 

MODO SUBJUNTIVO

Formas simples

Formas compuestas

Presente

 

Pretérito perfecto

 

Pretérito imperfecto

 

Pretérito pluscuamperfecto

 

MODO IMPERATIVO

 

 

 

 

Para recordar: las formas compuestas se forman con el tiempo correspondiente del verbo haber más el participio del verbo que se conjuga

Y aquí debajo tienes la tabla con todos sus resultados correctos, incluidos los pequeños trucos para memorizar y conjugar correctamente cualquier verbo español

 

MODO INDICATIVO

Formas simples

Truco

Formas compuestas

Presente

canto

(Ahora)

Pretérito perfecto

he cantado

Pretérito imperfecto

cantaba

(aba / ía)

Pretérito pluscuamperfecto

había cantado

Pretérito perfecto simple

canté

(ayer)

Pretérito anterior

hube cantado

Futuro imperfecto

cantaré

(mañana)

Futuro perfecto

habré cantado

Condicional

cantaría

(inifinitivo+ía)

Condicional compuesto

habría cantado

MODO SUBJUNTIVO

Formas simples

 

Formas compuestas

Presente

cante

(es necesario que…)

Pretérito perfecto

haya cantado

Pretérito imperfecto

cantara o cantase

(si…)

Pretérito pluscuamperfecto

hubiera o hubiese cantado

MODO IMPERATIVO

 

canta, cantad

 

 

Y ahora...  a practicar!!!!  Mirad la solución en el archivo que se encuentra debajo del cuadro

 

 

INDICATIVO

 

SUBJUNTIVO

 

 

Presente

Prt. Perf. simple

Condicional

 

Presente

Prt. Imperf.

Averiguar

 

 

 

 

 

Comenzar

 

 

 

 

 

Leer

 

 

 

 

 

Valer

 

 

 

 

 

Vencer

 

 

 

 

 

Reunir

 

 

 

 

 

Sonreír

 

 

 

 

 

Venir

 

 

 

 

 

Rehusar

 

 

 

 

 

Querer

 

 

 

 

 

Traer

 

 

 

 

 

saber

 

 

 

 

 

Sentir

 

 

 

 

 

Distinguir

 

 

 

 

 

Agradecer

 

 

 

 

 

Oler

 

 

 

 

 

Poner

 

 

 

 

 

Seguir

 

 

 

 

 

Conducir

 

 

 

 

 

Ir

 

 

 

 

 

 

Ejercicio resuelto